El Senado de la República aprobó con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones la reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo (LFT), la cual introduce mecanismos para ofrecer arrendamiento accesible con opción a compra para los trabajadores. Sin embargo, la oposición advierte que la medida pone en riesgo los 2.4 billones de pesos en activos del organismo, al no contar con suficientes candados para garantizar la transparencia en el uso de los recursos.
✅ Con 71 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones, se aprueba en lo general y los artículos no reservados del dictamen que reforma la Ley del @Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, para, entre otras cosas, dar arrendamiento accesible y con opción de compra.
— Senado de México (@senadomexicano) February 14, 2025
La senadora Beatriz Mojica, de Morena, aseguró que la reforma permitirá aumentar la oferta de vivienda social al otorgar terrenos a estados y municipios, lo que reduciría en un 30% el costo de las viviendas. No obstante, legisladores de oposición cuestionaron la medida, señalando que abre la puerta a un posible mal manejo de los fondos del Infonavit y debilita la supervisión del destino de los recursos.
El senador Marko Cortés, del PAN, criticó duramente la aprobación de la reforma y acusó al gobierno de ocultar información clave a los trabajadores.
“Lo que no quiere el gobierno es que se sepa que les están robando su dinero. No les preguntan porque saben que la respuesta no les daría la oportunidad de hacerse de más de 2 billones de pesos”, declaró durante la discusión en el Senado.
Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la creación de una empresa filial encargada de construir vivienda social. Aunque el gobierno afirma que estará sujeta a mecanismos de control y transparencia, la oposición teme que se convierta en un instrumento para desviar recursos y beneficiar a ciertos grupos, en lugar de garantizar viviendas dignas para los trabajadores de menores ingresos.
Otro aspecto preocupante es el impacto que la reforma puede tener en los rendimientos de las Subcuentas de Vivienda. Aunque el Infonavit asegura que seguirá ofreciendo créditos de compra y mejora de vivienda, los trabajadores temen que los cambios en la administración de los recursos puedan afectar sus ahorros de largo plazo, reduciendo el dinero disponible para su retiro.
Además, la reforma plantea la supervisión del Infonavit por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que, según analistas, podría generar conflictos de interés y politizar aún más la administración del organismo, en lugar de fortalecer su autonomía y garantizar su buen funcionamiento.
A pesar de las críticas, la reforma también contempla medidas positivas, como el fin de los cobros excesivos y los intereses abusivos en los créditos de vivienda, una demanda constante de los trabajadores. Sin embargo, el debate sigue abierto sobre si los beneficios superan los riesgos que implica la reestructuración del Infonavit.
📌 A fin de garantizar viviendas dignas para la población, el Senado reformó la Ley del @Infonavit, creando una empresa encargada de la construcción, sujeta a mecanismos de control y transparencia. Además, se establecen arrendamientos accesibles con opción de compra. pic.twitter.com/wpvgysZWH2
— Senado de México (@senadomexicano) February 14, 2025
La historia del Infonavit, desde su creación en 1972, ha estado marcada por diversas reformas y cambios en su operación. No obstante, esta nueva modificación es una de las más ambiciosas y controvertidas hasta la fecha, al modificar su estructura y darle un papel más activo en la construcción de vivienda social.
Por ahora, queda pendiente el reto de garantizar que el manejo de los recursos del Infonavit se realice con total transparencia y que los trabajadores no se vean afectados por decisiones que puedan comprometer su patrimonio. La oposición ha adelantado que seguirá vigilando la implementación de la reforma y que, en caso de detectar irregularidades, buscará revertir los cambios aprobados.
Mientras tanto, los trabajadores derechohabientes del Infonavit deberán estar atentos a los efectos de esta reforma en sus créditos, ahorros y posibilidades de acceder a una vivienda digna, en medio de un debate que continúa generando incertidumbre sobre el futuro del organismo.