De acuerdo a geólogos, explicaron que los temblores en Zacatecas no fueron producto de la minería. El sismo de 1.4 grados en la escala de Richter, el cual ocurrió el miércoles 15 de noviembre al mediodía y que provocó el desalojo en algunos edificios públicos de la capital, se requeriría detonar en un punto la carga de más de 40 camiones de explosivos, por lo que evidentemente no fue la causa del temblor.
Tras el temblor, vecinos protestaron en el acceso de la Mina Capstone Copper Cozamin, ubicada en los límites de Zacatecas y Morelos, al señalar que las voladuras que realizan fueron las causantes del sismo registrado en el Servicio Sismológico Nacional.
Se dio a conocer por parte de un docente investigador de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas, que técnicamente es imposible que la actividad minera haya sido la responsable del temblor.
El académico señaló que el sismo que fue percibido por la población se debe al sistema de fallas “San Luis Tepehuanes”, el cual pasa por el estado y uno de los puntos se ubica donde se registró el epicentro del temblor, el cual ocurrió a las 12:37 del mediodía.
Inicialmente, el Servicio Nacional registró el epicentro en Calera. Posteriormente actualizó la información y lo ubicó entre la colonia Díaz Ordaz y la Plaza Galerías, donde ocurrieron a la misma hora, con solo segundos de diferencia.
Otros dos sismos con magnitudes de 1 y 1.2 grados, un cuarto y un quinto temblor sucedió dos horas después en la misma zona.
Juan de Dios Magallanes, apuntó que cuando se presentan varios en la misma área y en poco tiempo se conoce que hay un cluster de sismos. Indicó que la energía acumulada por el sistema de fallas que se empujan es liberado en varios temblores, por lo que seguirán ocurriendo, pero anotó que al ser baja su intensidad el riesgo es menor.