México evita aranceles de Trump: ¿Qué sigue para la economía nacional?

Comparte esta nota

México logró librarse de la lista de países que deberán pagar aranceles recíprocos en Estados Unidos, según el anuncio realizado por el presidente Donald Trump en el evento Día de la Liberación. Sin embargo, algunos sectores como el automotriz, el acero y el aluminio no corrieron con la misma suerte y enfrentarán nuevos gravámenes.

Durante la presentación en la Casa Blanca, Trump dio a conocer una lista de 65 países que enfrentarán aranceles por parte de Estados Unidos, en respuesta a las tasas impuestas por estos países a los productos estadounidenses. Entre los afectados están Entre ellos están China (34%), los de la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%).

China, por ejemplo, pasará de gravar con un 67% los productos de EE.UU. a pagar un arancel del 34%. La Unión Europea, que aplicaba tasas del 39%, ahora enfrentará un 20%. En contraste, México y Canadá quedaron fuera de esta medida recíproca.

Sin embargo, México estuvo a punto de ser incluido en la lista, con un posible arancel del 25% para industrias clave como la agroalimentaria, el vestido y calzado, maquinaria y equipo, químicos, eléctricos y manufacturas electrónicas. Finalmente, estos sectores fueron exentos de la medida.

Los únicos sectores mexicanos que sí pagarán aranceles serán el acero, aluminio y la industria automotriz. Ante esto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el gobierno trabaja para que México logre condiciones más favorables en estas industrias.

Enrique Quintana, en su columna Trump: ¿un aliado inesperado para México?, menciona que la medida de Trump ha dado lugar a un nuevo orden comercial al que todos los países deberán adaptarse. México no es la excepción y deberá replantear su estrategia comercial.

Una de las oportunidades que México tiene en este contexto es fortalecer su relación comercial con EE.UU. y aprovechar el vacío que dejarán países como China y Japón en el mercado estadounidense.

Otro tema clave para el gobierno mexicano es la urgente revisión del T-MEC, ya que este acuerdo comercial sigue en proceso de ajustes entre México, Canadá y Estados Unidos.

Sobre la industria automotriz, Ebrard detalló que ya se está trabajando en un plan de protección para enfrentar los aranceles. La meta es lograr en los próximos 40 días mejores condiciones para este sector, así como para el aluminio y el acero.

¿Qué aranceles anunció Trump y a quiénes afectan?

Las nuevas tarifas de importación de EE.UU. entrarán en vigor entre esta y la próxima semana. La medida incluye un arancel base del 10% para todos los productos importados, sin importar su categoría o sector.

A partir del 9 de abril, estos aranceles aumentarán para más de 60 países, considerados por la administración de Trump como responsables de lo que él llamó “décadas de abuso comercial”.

China pagará un 34%, la UE un 20%, Japón un 24%, Corea del Sur un 25% e India un 26%. Vietnam y Camboya serán los más afectados, con aranceles del 46% y 49%, respectivamente.

Trump justificó esta medida asegurando que, durante más de cinco décadas, Estados Unidos ha sido “saqueado” y “expoliado” por países de todo el mundo, incluidos sus aliados comerciales.

Ahora, el reto para México es claro: aprovechar su relación privilegiada con EE.UU., fortalecer su economía y proteger a los sectores afectados.

Comparte esta nota