Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una iniciativa global que busca generar conciencia sobre esta enfermedad ginecológica, promover su detección temprana y apoyar la investigación científica.
👉🏻 ¿Qué es el cáncer de ovario?
El cáncer de ovario es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de uno o ambos ovarios, los órganos reproductivos femeninos responsables de producir óvulos y hormonas como el estrógeno y la progesterona. Este tipo de cáncer suele desarrollarse de forma silenciosa, ya que en sus primeras etapas no presenta síntomas evidentes. Por ello, muchas veces se detecta cuando ya está avanzado.
Existen varios tipos de cáncer de ovario, siendo el más común el carcinoma epitelial, que se origina en la capa externa del ovario. Otros tipos menos frecuentes incluyen los tumores germinales y los estromales, que afectan a otras células dentro del ovario.
👉🏻 Síntomas
Entre los síntomas más comunes, aunque inespecíficos, se encuentran la hinchazón abdominal, dolor pélvico o abdominal, sensación de llenura rápida al comer y necesidad frecuente de orinar. Debido a que estos signos pueden confundirse con molestias digestivas, muchas veces no se sospecha de un cáncer hasta etapas tardías.
El tratamiento suele incluir cirugía para extirpar el tumor, seguida de quimioterapia. La detección temprana mejora significativamente el pronóstico, por lo que es importante acudir al ginecólogo de forma regular y estar atenta a cambios persistentes en el cuerpo.
👉🏻 Factores de riesgo
Las causas del cáncer ovárico son desconocidas, por lo que no existen métodos específicos para prevenirlo. Sin embargo, la especialista afirmó que hay factores de riesgo: baja paridad; nuligesta (no haberse embarazado), primer embarazo después de los 35 años, consumo de fármacos para la fertilidad, uso de estrógenos luego de la menopausia, dieta rica en grasa, obesidad, sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo, ser de piel oscura, antecedentes familiares de esta enfermedad oncológica, al igual que la de mama o colorrectal o haber padecido tumores no malignos en distintas partes del cuerpo.
La enfermedad oncológica de ovario se presenta comúnmente en quienes son mayores de 40 años; aunque, también en mujeres que se encuentran en el grupo etario de 10 a 25 años.

👉🏻 Detección temprana
La detección temprana del cáncer de ovario es crucial, ya que mejora significativamente las tasas de supervivencia. Sin embargo, debido a la falta de síntomas específicos en las primeras etapas, aproximadamente el 80% de los casos se diagnostican en fases avanzadas.
👉🏻 Alertan por casos en aumento en Fresnillo
Sandra Iturralde Calvillo, titular del área de Salud Reproductiva en la Jurisdicción Sanitaria 3, advirtió que en Fresnillo se ha detectado una alta tasa de cáncer de ovario, un padecimiento que afecta principalmente a mujeres jóvenes y cuya letalidad es considerablemente alta. Señaló que, debido a su creciente incidencia, este tipo de cáncer no está siendo atendido adecuadamente dentro de los servicios de salud pública.
La funcionaria subrayó que el cáncer de ovario es una enfermedad muy agresiva, lo que representa una preocupación seria para las autoridades sanitarias. Aunque existen tratamientos, la falta de diagnóstico oportuno complica los pronósticos de recuperación, especialmente cuando el padecimiento se detecta en etapas avanzadas.
Ante este panorama, Iturralde Calvillo hizo un llamado urgente a las mujeres fresnillenses para que acudan a revisiones ginecológicas de manera regular, con el fin de detectar a tiempo cualquier anomalía. La prevención y la atención temprana son clave para combatir este tipo de enfermedades que, de no tratarse a tiempo, pueden resultar fatales.