Día Mundial del Autismo: avances, desafíos y atención en Fresnillo 

Comparte esta nota

Cada 2 de abril, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se convierte en una oportunidad clave para reflexionar sobre los avances y desafíos que aún enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Aunque la visibilidad del autismo ha crecido en los últimos años, las barreras para la integración y la comprensión siguen siendo un reto en muchos sectores de la sociedad. 

El autismo no es una enfermedad, sino una condición que afecta la manera en que las personas interpretan el mundo que las rodea. Se manifiesta en dificultades en la interacción social, la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial. Sin embargo, con un tratamiento terapéutico personalizado y especializado, se logra mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños tiene autismo, lo que resalta la importancia de contar con centros especializados para su detección y tratamiento.  

Raquel Ontiveros Arellano, especialista en actividades tempranas en APAC Fresnillo, explicó en entrevista que la detección del autismo puede iniciarse a partir de los dos años de edad. Para ello, se aplica una prueba especializada, pero antes se diseña un plan terapéutico, ya que en algunos casos los niños presentan alteraciones sensoriales que no están relacionadas con el TEA. 

El proceso de valoración comienza con la intervención de un terapeuta capacitado, quien diseña un plan terapéutico con un período de adaptación de tres a seis sesiones. Durante este tiempo, se observan las conductas del menor y se determina si es candidato para la prueba de detección del autismo. Los padres suelen acudir a APAC cuando identifican en sus hijos comportamientos inusuales o dificultades en el desarrollo. 

En APAC, los niños, jóvenes y adolescentes reciben tratamiento con aparatos, materiales y herramientas especializadas. Ontiveros Arellano destacó que los cambios en la conducta de los pacientes son notorios conforme avanzan en sus terapias, con resultados positivos en su adaptación y desarrollo. 

El número de casos detectados de TEA ha ido en aumento en los últimos años, lo que refuerza la necesidad de contar con más centros especializados en diagnóstico y atención temprana. La concienciación sobre el autismo y el acceso a terapias adecuadas pueden marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes viven con esta condición. 

En este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, es fundamental generar mayor sensibilización y promover políticas públicas que faciliten la inclusión y el apoyo a las personas con TEA y sus familias. La detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para que los niños con autismo puedan desarrollar su máximo potencial. 

Comparte esta nota